martes, 16 de septiembre de 2025

Falleció Daniel Lacalle Sousa un baluarte destacado en la Aeronáutica y en la lucha de los trabajadores desde los años de la clandestinidad.

 Ayer falleció Daniel Lacalle Sousa, un compañero que llevaba varios años jubilado y que encarnó en su presencia en la empresa una insólita y singular característica porque fue Ingeniero Aeronáutico y miembro de la Dirección de la empresa al mismo tiempo que –desde 1964- era militante clandestino de CC.OO. y del PCE. Por su compromiso político estuvo encarcelado en Carabanchel y entonces su padre era el Ministro del Aire en el Gobierno franquista.

También fue Sociólogo y un gran intelectual reconocido públicamente. Dedicó la mayor parte de su vida a investigar la situación de la Clase Obrera y escribió varios libros sobre ello.

En C.A.S.A. llegó a ser Director General de Postventa y simultaneaba su labor profesional con el contacto permanente con los dirigentes de las CC.OO. aportando información y opiniones que servían para avanzar en las condiciones laborales y en los planes de viabilidad para todas las plantillas.

 


(En el siguiente reportaje se puede conocer más de su trayectoria vital e intelectual. El texto se publicó ayer en la Revista digital de Mundo Obrero y está escrito por Eduardo Sánchez Iglesias). 

 Daniel Lacalle. El intelectual del movimiento obrero

El gran intelectual orgánico de la clase trabajadora española, referente de los estudios contemporáneos de la clase trabajadora, el conflicto salarial y la acción colectiva para la reconstrucción del sindicalismo de clase y el comunismo en nuestro país.

Eduardo Sánchez Iglesias

15/09/2025

Se nos ha ido el gran pensador de las clases trabajadoras y del movimiento obrero en España, persona que, con sus investigaciones y escritos, nos habló, con décadas de adelanto, de las transformaciones del mundo del trabajo que hoy son mayoritarias.

La precarización de los técnicos y profesionales, el impacto de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial y su relación con el mundo del trabajo, las nuevas expresiones de resistencia y de conflicto salarial en España, la temporalidad en los jóvenes y una larga relación de temas de las que Daniel fue un pionero y que le convirtieron en un referente intelectual en España, América Latina y Europa.

Con el fallecimiento de Daniel Lacalle se nos va el gran referente intelectual del PCE y el marxista español más relevante desde la década de los setenta en nuestro país.

El militante

Daniel Lacalle Sousa nació en 1939 y, a pesar de lo que la mayoría pensamos, nunca fue ni sociólogo de formación ni profesor universitario. Ingeniero aeronáutico de formación, Lacalle se afilió en 1964 al PCE, siendo uno de los protagonistas del movimiento estudiantil antifranquista, militancia que le llevó a la cárcel de Carabanchel.

Ya graduado, y después de marchar a Inglaterra, donde mantuvo una estrecha relación con los marxistas británicos como Maurice Dobb, Eric Hobsbawm o E. P. Thompson, entre otros, Lacalle destacó como sindicalista de CC.OO., desarrollando una labor sindical clandestina en la mítica fábrica de Construcciones Aeronáuticas (CASA) en Getafe y la posterior Airbus, que le llevó, ya en la legalidad, a ser parte del primer Consejo Confederal de CC.OO. en 1978.

Hasta su jubilación, Daniel Lacalle fue un activo dirigente de CC.OO. en su fábrica, donde destacó como el articulador de los convenios laborales más avanzados en España. Desde su experiencia sindical y su formación como intelectual marxista, Daniel Lacalle desarrolló hasta el final de su vida, una incansable labor de investigación centrada en las transformaciones de la clase trabajadoras, sus condiciones de vida y de trabajo, la lucha de clases y la necesaria puesta al día del sindicalismo de clase y del PCE ante los cambios en las relaciones laborales del país. Aspectos que hicieron de Daniel el gran intelectual orgánico del movimiento obrero en España.

El investigador infatigable

Daniel Lacalle desarrolló una descomunal labor durante toda su vida, que le llevó durante décadas a recorrer el país y sus centros de trabajo, donde realizó centeneres de encuestas, entrevistas y grupos de debate, desde donde traducir el estado de la lucha de clases en España.

Lacalle fue la máxima expresión, en España, de la investigación obrera, movimiento que tuvo una especial importancia en países como Italia, Francia o Inglaterra, que convirtieron a Lacalle Sousa en un referente internacional, influencia que hicieron de Daniel una figura clave en los estudios de la sociología del trabajo en España, a pesar de nunca tuvo vinculación con la universidad.

Nadie como Lacalle Sousa ha desentrañado las transformaciones sociales que han sufrido los trabajadores en el último medio siglo, que han influido en varias generaciones de economistas y sociólogos analizando el comportamiento de la clase obrera en sus diversas formas, adelantando, con sus escritos, realidades como los profesionales y técnicos como una variante del moderno proletariado, hasta llegar a la juventud precaria como nuevos protagonistas del conflicto social tal y como pudimos leer en sus últimos escritos.

El intelectual marxista

Alejado del mundo académico, Daniel Lacalle desarrolló una descomunal labor intelectual realizada al margen de los circuitos intelectuales mayoritarios, que se expresaron en decenas de informes dirigidos a CC.OO. y el PCE, escritos en revistas sindicales y obreras y una capacidad de trabajo que le llevó a recorrer el país participando en conferencias, escuelas de formación y espacios de investigación militante que le han llevado a personificar como nadie, a lo mejor del marxismo español desde la década de los setenta junto con Manuel Sacristán.

Lacalle fue sobre todo una persona capaz de construir espacios de trabajo colectivo, gran coordinador de grupos humanos y tenaz impulsor de proyectos donde destaca su papel como director de la mítica revista Argumentos, publicación que reunió a lo mejor de la intelectualidad y el marxismo, convirtiéndose en la publicación editada en España, más relevante a nivel internacional en su época.

Junto a Argumentos, Daniel Lacalle realizó una prolija labor como escritor en las publicaciones que han marcado la historia reciente de nuestro país, como Cuadernos para el Diálogo, miembro del Consejo Editorial del Semanario La Calle, articulista en la revista Materiales —donde mantuvo debates con Manuel Sacristán—, miembro destacado del Consejo Editorial de Nuestra Bandera y Mundo Obrero, activo en los medios digitales, pero sobre todo, y muy especialmente, impulsor de revistas sindicales como la editada en su fábrica de CASA en Getafe y la revista de Técnicos, Profesionales y Cuadros, el mítico Boletín de TPC de CC.OO.

La Fundación de Investigaciones Marxistas

La Fundación de Investigaciones Marxistas fue el espacio al que estuvo ligado Daniel Lacalle durante toda su vida. Fundada en 1978 gracias a su impulso, llegando a ser su director entre 2008-2011, etapa fundamental en la revitalización de la FIM, periodo en el que se produjo su vinculación a una nueva generación de jóvenes investigadores, que sirvió de impulso y revitalización del marxismo en la España actual.

Pero lo más significativo en el trabajo de Lacalle dentro de la FIM, hasta el último día, fue la dirección de la legendaria sección de Economía y Sociedad de la FIM, lugar donde podemos encontrar lo mejor de su obra. Bajo la forma de seminarios, investigaciones, jornadas y congresos, Lacalle dio forma a un grupo de trabajo que durante décadas, desarrollaron investigaciones que son ya un referente en las ciencias sociales y la sociología del trabajo española, fundamentalmente en tres áreas: las transformaciones y cambios en la composición de la clase trabajadora en España, el desarrollo de alternativas de democratización de la empresa y, en los últimos años, la investigación de los nuevos conflictos salariales y las nuevas expresiones de la lucha de clases de la España posterior a la gran Recesión de 2008-2015, trabajo cuyo resultado podemos leer en la serie de libros que la FIM publicó junto a la Editorial de El Viejo Topo.

El comunista

Además de su trabajo en la FIM, Daniel Lacalle fue dirigente del PCE, llegando a ser miembro de su Comité Central, así como fundador de Izquierda Unida, convirtiéndose en persona de confianza de su primer coordinador, Gerardo Iglesias, en la primera etapa de desarrollo de IU.

Hombre de vasta cultura, riguroso, austero, de honestidad intachable y persona discreta, Daniel Lacalle Sousa es el gran referente de los estudios contemporáneos de la clase trabajadora, el conflicto salarial y la acción colectiva, siendo el gran intelectual orgánico de la clase trabajadora española y referente imprescindible para la reconstrucción del sindicalismo de clase y el comunismo en nuestro país.

(*) Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM)













1 comentario:

Gracias por tu aportación a la transmisión futura de nuestra memoria.