jueves, 20 de febrero de 2025

La Conquista de la Democracia y la generosa entrega del Partido Comunista de España a esta causa.

 El pasado diecisiete de febrero RTVE  transmitió la presentación de la serie documental <la conquista de la Democracia> que se va a emitir en marzo en la 2. Serán seis capítulos los martes a partir del día 4.

Hay que agradecer a los autores de esta serie el enfoque principal: demostrar el protagonismo de los movimientos sociales en la caída de la dictadura franquista y así mismo contrarrestar el revisionismo histórico de las derechas en su versión tergiversada de que las libertades fueron otorgadas por las élites dominantes del régimen.

El creador de la serie, Nicolás Sartorius, dijo una frase que sintetiza la lección histórica: < el dictador Franco murió en la cama pero la dictadura cayó en la calle>. Todas las personas que se expresaron en dicha presentación abundaron en la idea central de que la democracia fue conquistada con miles de huelgas y movilizaciones que comenzaron en los años cincuenta. La intervención de Unai Sordo, secretario general de CC.OO., añadió un componente clave para comprender el entronque entre las reivindicaciones obreras y el objetivo político de la lucha por la libertad. Considero también que escuchar la voz de Comisiones Obreras es un factor de justicia democrática con la organización sindical que más aportó en esta lucha.

Sin embargo, la presentación tuvo una deficiencia imperdonable y fue la ausencia de un representante del PCE ya que ésta ha sido la fuerza política que determinó la lucha antifranquista y mantuvo la hegemonía organizativa y la capacidad de movilización desde la defensa de la República en 1936 hasta el final de la transición.

Al PCE se le mencionó de refilón por dos o tres personas pero es curioso que en todos los temas que se mencionaron y en casi todas las imágenes que se proyectaron los hombres y mujeres del Partido fueron los principales protagonistas, comenzando por el propio creador de la serie que fue miembro del Comité Central.

El nuevo movimiento obrero antifranquista fue impulsado por los comunistas: las huelgas en las cuencas mineras de Asturias donde en 1962 surgen las comisiones de obreros, las potentes luchas de los compañeros del Metal en Madrid, Vizcaya, Barcelona, Sevilla, etcétera. Las movilizaciones estudiantiles y de profesores en las universidades e institutos,  las mujeres que se organizan en Asociaciones de Amas de Casa y en el Movimiento Democrático de Mujeres. Las asociaciones de vecinos (AA.VV.) que lucharon por mejorar las condiciones de vida en las barriadas y en los pueblos. Los intelectuales y artistas que destacaron en sus reivindicaciones, en la solidaridad con los trabajadores y en la denuncia de la represión. ¿Y a quién castigó más la represión? obreros asesinados en sus luchas y en piquetes como a Pedro Patiño. Despidos en las empresas, detenciones, torturas, procesos judiciales, encarcelamientos, fusilamientos como el de Julián Grimau. Las personas asesinadas en el despacho laboralista de Atocha también eran militantes comunistas.

En las calles y en las cárceles se forjó la alianza de las fuerzas del trabajo y la cultura que fue una táctica promovida por el PCE. La política de reconciliación nacional para hacer confluir a todos los sectores democráticos de la sociedad fue impulsada por el PCE desde 1956. La única emisora ​​de radio sin censura franquista que emitía en onda corta y se escuchaba clandestinamente fue Radio España Independiente Estación Pirenaica creada por el PCE en Rumanía.

La creación de la Junta Democrática y posteriormente la Platajunta para unir a todas las fuerzas políticas, sindicales y sociales en la lucha por las libertades fue una política impulsada por el PCE.

En la llamada transición democrática la fuerza política que más propició el consenso hasta llegar a una Constitución avanzada fue el PCE que hizo concesiones históricas que le costaron fuertes discrepancias internas.

 Regresando a la presentación de la serie, es también significativo que se interpretaron cuatro temas musicales que forman parte de la banda sonora de esta etapa histórica que, a su vez, se anuncia varios más ambientarán los seis capítulos a visualizar. Los autores de muchas de esas canciones y los poetas fueron militantes y simpatizantes del PCE: Antonio Machado, Miguel Hernández, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Agustín Goytisolo,...entre otros. Cantaores de flamenco como José Menese y Manuel Gerena. Cantautores: Paco Ibáñez, Chicho Sánchez Ferlosio, Elisa Serna, Rosa León, Raimon, Juan Manuel Serrat, Luis Pastor, Quintín Cabrera, Patxi Andión, Marina Rossel, Julia León, Ana Belén, Víctor Manuel,...y todavía podrían mencionarse much@s más.

Tengo la esperanza de que en el desarrollo de la serie sea subsanada, en parte, la deficiencia mencionada y que al Partido Comunista de España se le corresponda con la objetividad histórica que se merece.






 
                                                                         

                                           
                                          


En nuestro ámbito de la industria aeronáutica se puede decir rotundamente que la fuerza política con más presencia organizada en los centros de trabajo y con más antigüedad -cien años- entre varias generaciones que se han ido sucediendo, es el PCE. 

En varias etapas de la historia contemporánea de nuestro país el Partido ha estado presente: en la década de los 20  con las reclamaciones obreras y la afiliación sindical -sobre todo en UGT- en las factorías de Madrid, Getafe y Cádiz. Y en los años 30 defendiendo la República tras la sublevación fascista de julio de 1936. Entonces esta defensa se materializó en dos vertientes:

La producción aeronáutica en Reus (Tarragona) y otras localidades catalanas. Y también con las armas, como dignos milicianos, en la defensa de Madrid y en las diversas batallas que se libraron durante la guerra que impuso el fascismo. Con la victoria nazi-fascista en 1939 y después la invasión nazi de Francia varios trabajadores aeronáuticos que tuvieron que exiliarse sufrieron la humillación del hacinamiento en campos de concentración en el sur de Francia y después vivieron el horror de los campos de exterminio que construyeron los alemanes. Y, algunos de los que regresaron a trabajar en Getafe formaron parte de la guerrilla urbana y otros en Sevilla y Madrid fueron enlaces con la guerrilla sufriendo fusilamientos y cárcel tras los juicios militares a que fueron sometidos.

Los Consejos de Guerra afectaron a compañeros en Getafe y Sevilla que estuvieron encarcelados con largas condenas. Cuando el PCE impulsa la organización de un nuevo movimiento obrero antifranquista apoyando la creación de comisiones obreras y la utilización de los cauces legales dentro del Sindicato Vertical tuvieron un papel destacado jóvenes compañeros de las factorías de C.A.S.A. en Getafe y Sevilla y ,especialmente, en la factoría sevillana de La Hispano Aviación donde se crean las primeras Comisiones Obreras en toda Andalucía así como las Comisiones Obreras Juveniles (C.O.J.) que se nutren de aprendices de las Escuelas de Aprendizaje que hubo en la calle San Jacinto (Triana) y en Tablada. Con el apoyo organizativo de las Juventudes Comunistas del PCE la concienciación política y las movilizaciones de cientos de jóvenes se fomenta con la creación de clubs juveniles y centros culturales en barriadas obreras y pueblos cercanos. Una parte importante de éstos jóvenes participaron en la realización de acciones clandestinas como las pintadas murales, la siembra de octavillas, colgar banderas rojas en los cables, etc.

Para acabar con la proliferación de las movilizaciones obreras y estudiantiles en las principales ciudades del país, en 1969 y en 1970 la dictadura decreta Estados de Excepción que intensifican la represión gubernamental con detenciones, torturas en las comisarías de policía y cuarteles de la Guardia Civil, procesamientos judiciales en el TOP (Tribunal de Orden Público), encarcelamientos y hasta deportaciones. Muchos compañeros fueron despedidos y tuvieron que sobrevivir de forma precaria. Pero la lucha obrera renació con la incorporación de jóvenes comunistas -la mayoría del PCE- que en los años setenta reorganizaron las Comisiones Obreras y encarnaron las vanguardias sindicales que establecieron una dinámica reivindicativa que ha cosechado importantes avances en las condiciones laborales para todas las plantillas aeronáuticas existentes actualmente.

En muchos de los reportajes publicados en este Blog aparecen los nombres y apellidos de l@s protagonistas de las luchas más significativas, de los compromisos organizativos en las estructuras sindicales y políticas, de las luchas vecinales y los cargos municipales asumidos.

Con la Conquista de la Democracia el PCE superó su forma organizativa clandestina en células restringidas y pasó a las Agrupaciones para celebrar amplias asambleas con militantes y simpatizantes que debatían sobre las políticas del Partido y su aplicación en los centros de trabajo. Asimismo en los procesos electorales se organizaron actos de propaganda con la presencia de líderes públicos del PCE y el apoyo explícito en hojas impresas de los militantes en cada centro de trabajo. En dichas hojas se puede apreciar la significativa implantación que el Partido tuvo en algunas Factorías como Getafe, San Pablo y Tablada.






(Para mejor conocer la importancia de las huelgas mineras en Asturias, en 1962, y el punto de viraje histórico que supuso en la lucha antifranquista es necesario visualizar algunos de los documentales que inserto a continuación)