domingo, 10 de marzo de 2024

Las movilizaciones sociales contra el franquismo en Andalucía durante los años sesenta.

 Los días seis y siete de marzo varios compañeros jubilados de la aeronáutica sevillana participaron en las jornadas de memoria histórica y democrática celebradas en la Facultad de Geografía e Historia.

 De entrada en el cartel de convocatoria aparecen los rostros de Fernando Soto Martín y Eduardo Saborido Galán. Asimismo en las imágenes que se proyectaron durante las ponencias se visualizaron lugares y personas muy vinculadas a la trayectoria de la lucha obrera en el metal sevillano. Los saludos efusivos y los abrazos antes y después de las charlas evidenciaron el encuentro de personas que representaron a los mundos del trabajo y la cultura durante las décadas de lucha antifranquista porque hay que decir que, entre el centenar de asistentes, además de trabajador@s represaliad@s se contó con la asistencia de profesor@s, artistas, periodistas y universitari@s jóvenes interesados por conocer mejor esa etapa histórica.






 La apertura de las jornadas estuvo a cargo de María Antonia Carmona Ruiz, decana de la Facultad de Geografía e Historia de Sevilla.





Le siguió la intervención de José Esteban Garrido Moreira, vicepresidente de la Asociación Memoria Libertad y Cultura Democrática. Comentó que entre tod@s l@s soci@s de M.L. y C.D. suman más de trescientos años de cárcel y que costó muchos sufrimientos y sacrificios derribar a la dictadura franquista y conquistar las libertades.





 Redundó en este tema del coste humano de las luchas el Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, quien resaltó que la democracia no la trajeron las élites políticas sino principalmente las movilizaciones obreras, estudiantiles, vecinales, de los sacerdotes comprometidos, intelectuales y de las mujeres. La Ley de Memoria aprobada en octubre de 2022 declara ilegal al régimen franquista y a sus tribunales y en su artículo primero recoge la importancia de los movimientos sociales. Respecto a esto anunció que en Radio Televisión Española (RTVE) se van a emitir seis capítulos dentro de la necesaria labor a realizar entre la población joven y en la enseñanza para que amplios sectores de la juventud conozcan bien la historia contemporánea y, también para afrontar el hecho de la presencia fascista en las instituciones que ejercen políticas contrarias al desarrollo democrático y tergiversan o silencian la memoria histórica.




                                      

             

 La primera ponencia la impartió Alfonso Martínez Foronda, profesor de enseñanza secundaria en Granada sobre <Los inicios de la reconstrucción del movimiento obrero en Andalucía su desarrollo y expansión>.

 De entrada, detalló la importancia del Partido Comunista de España (PCE) en la reconstrucción y el surgimiento del nuevo movimiento obrero antifranquista. El papel jugado por los militantes obreros en La Hispano Aviación y Construcciones Aeronáuticas, entre otras empresas, como pioneros en dicha tarea. La sabia utilización que hicieron de la Ley de Convenios Colectivos y de los cauces legales del Sindicato Vertical, sobre todo la presentación a las elecciones sindicales en las empresas y a los Consejos Sociales -las U TT- que permitió utilizar los locales para reuniones y asambleas como se hizo en el famoso Patio del Metal en la calle Morería. Comentó también la dura represión durante los estados de excepción (1969 y 1970) que desarticularon a Comisiones Obreras y al PCE. Aunque después del reflujo se incrementaron las luchas obreras y Comisiones Obreras (CC.OO.) se convirtió en el núcleo central de la lucha contra el franquismo.






                                                              


 En la segunda ponencia <Influjos de la contracultura en la Andalucía sesentayochista> el escritor, periodista e investigador Fran G. Matute disertó sobre la contracultura en el mundo en aquellos años sesenta y setenta que se manifestaba en la estética y en la ética de la poesía, la música, el teatro alternativo, los cineclub´s, el movimiento hippy´, las comunas, etcétera... todo un universo de rebeldía contracultural que en Sevilla, Málaga y Granada tuvo influencia en amplios sectores de jóvenes, principalmente, universitarios, artistas e intelectuales. Mencionó a varias personas que tuvieron una estrecha vinculación personal y organizativa con trabajadores aeronáuticos y de otros sectores.









                                                             


Al día siguiente,  la tercera ponencia fue: <Contra la dictadura: flamenco y reivindicación política durante el tardofranquismo>. Impartida por Sara Pineda Giraldo, Licenciada en Historia del Arte. Universidad de Sevilla. Sus palabras estuvieron ilustradas por imágenes de los cantaores flamencos que defendieron la Segunda República y de los que durante el franquismo se rebelaron contra la tiranía y se comprometieron en la defensa de la cultura popular incluyendo en sus cantes a poetas "malditos" para las autoridades franquistas. Todos se enfrentaron a la censura y sufrieron prohibiciones, detenciones, multas,... especialmente Manuel Gerena -cantaor que tiene ya setenta y ocho años- y que estuvo presente en las dos jornadas y a capella cantó tres breves martinetes. 










Revista Andalucía en la Historia:

https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/publicaciones/AH_53.pdf

En las páginas 82-83-84 y 85 hay un artículo de Sara Pineda Giraldo sobre el <Cante flamenco contra la dictadura franquista>.











Artículo interesante:

https://www.centrodeestudiosandaluces.es/noticias/flamencos-contra-franco-homenaje-a-francisco-moreno-galvan


La 4ª Ponencia también ilustrada con imágenes se llamaba <Rebeldes y conscientes. Universitarios andaluces contra Franco en los 60> y estuvo a cargo de Alberto Carrillo Linares. Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. Detalló la situación de las revueltas estudiantiles, las publicaciones legales en las Facultades sorteando la censura, la participación de algunos profesores, la represión policiaca, la radicalización y la atomización organizativa entre 1968 y 1972.  Resaltó la importancia de las relaciones humanas en el inicio de las militancias clandestinas.

 En el coloquio hubo un interesante debate con la participación de jóvenes estudiantes sobre la situación actual de la Universidad, las inquietudes actuales y las diferencias tan abismales entre las décadas sesenta y setenta y el panorama vigente actualmente.


(Hay algunos vídeos en internet de Alberto Carrillo donde detalla su tesis doctoral <Subversivos y malditos en la Universidad de Sevilla (1956 - 1977).>)

 



Conferencia <Universidades paralelas durante el tardofranquismo>. Alberto Carrillo






 

  

Movimiento estudiantil antifranquista en Andalucía.

https://e-revistas.uc3m.es/index.php/CIAN/article/view/5431/3824

 

La Universidad contra Franco. Revista Andalucía en la Historia nº 21 (2008) En las páginas 80-81-82 y 83.

https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/la-primera-vez-de-napoleon-bailen-1808-2008-ah-21